
¿Has considerado los conflictos que enfrentamos a diario para prosperar en la vida? Bueno, el libro "Competir contra la suerte", de los autores Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan, ¡trata sobre el progreso y no sobre el producto!
Los emprendedores y gerentes siempre están invirtiendo en innovación para expandir sus negocios. Sin embargo, la mayoría de las veces, se preocupan por mejorar sus productos actuales sin entender lo que sus clientes realmente quieren.
En este resumen, aprenderás a comprender qué impulsa a los consumidores a tomar sus decisiones. Y, a partir de eso, te darás cuenta de que la innovación no tiene por qué ser cuestión de suerte, es decir, ¡puede ser mucho más predecible y rentable!
Con base en esas conclusiones, el libro "Competir contra la suerte" presenta la "Teoría del Trabajo a Ser Hecho".
¿Estás curioso? Continúa leyendo este PocketBook que vamos a explicarte el sentido y aplicabilidad de esa teoría.
"Competir contra la suerte" fue publicado en 2017 por los autores Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan.
La obra tiene 256 páginas, compuesta por tres secciones subdivididas en 10 capítulos. Los capítulos abordan la "Teoría de los Trabajos", su definición, esfuerzos, desafíos e implicaciones y cómo puede ser útil para que la innovación tenga éxito.
El título original es "Competing Against Luck" y está en la lista de bestseller del Wall Street Journal.
Clayton M. Christensen es profesor en Harvard Business School y ha ganado el premio McKinsey al mejor artículo del año en cinco ocasiones. Fue nominado en 2011 y 2013 como el pensador empresarial más influyente del mundo en un ranking realizado por Thinkers50.
Además, Clayton es autor de nueve libros, como "The Innovator's Dilemma" y cofundador de cuatro empresas.
Taddy Hall es director de Cambridge Group y ayuda a los altos ejecutivos a mejorar el proceso de innovación. Además, trabaja en mercados emergentes como consultor.
Karen Dillon, exeditora de la Harvard Business School, fue nominada en 2011 por Ashoka como una de las mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo. Es coautora de "How Will You Measure Your Life", bestseller enumerado por el New York Times.
David S. Duncan es uno de los pensadores y consultores más importantes en estrategia de innovación y crecimiento y socio mayoritario de Innosight.
La obra "Competir contra la suerte" es ideal para empresarios y gestores que desean tornarse más eficientes en innovación y crear productos y servicios que correspondan efectivamente a lo que los clientes desean.
La primera sección del libro "Competir contra la suerte", dividida en tres capítulos, define la "Teoría del Trabajo a Ser Hecho" como "un mecanismo causal que fomenta la innovación exitosa".
Según los autores Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan, aunque la innovación da una ilusión de progreso, sigue siendo una cuestión de buena o mala suerte para la mayoría de las empresas.
Eso ocurre porque los gestores se basan en datos que no informan por qué los clientes hacen una escoja en detrimento de otra.
La Teoría de los Trabajos es presentada como forma de crear y prever innovaciones exitosas. Debes estar preguntándote qué sería exactamente ese "trabajo" de los clientes, ¿verdad? El trabajo es "el progreso que una persona está intentando hacer en determinada circunstancia".
De esa forma, es importante que las empresas analicen la dimensión funcional, social y emocional de sus productos y servicios. A través de estos lentes, se darán cuenta de que la competencia real va mucho más allá de los competidores tradicionales.
Por fin, esta sección muestra que las organizaciones que no consiguen comprender los trabajos para los cuales sus clientes están contratando sus productos, están destinadas a ofrecer soluciones indiferenciadas que no interesan a nadie.
En el libro "Competir contra la suerte" se presentan los desafíos de aplicar la teoría en el mundo real. Después de todo, ¿dónde y cómo podemos encontrar estos trabajos?
Como explican los autores Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan, una manera increíble de descubrir trabajos es analizando nuestra propia vida.
¡Esto significa que nuestras propias experiencias pueden ser fuente para innovaciones exitosas! Otra forma es observar a los no consumidores, personas que no han encontrado una solución satisfactoria para un trabajo.
Uno de los mayores desafíos para comprender el trabajo a realizar está relacionado con el hecho de que los consumidores no pueden expresar lo que realmente quieren.
Además, para los autores Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan, la ansiedad por lo nuevo y la inercia de los viejos hábitos pueden ser fuerzas que obstaculizan la innovación.
Por lo tanto, las empresas deben buscar soluciones que incluyan no solo el producto/servicio principal, sino también las experiencias proyectadas para superar cualquier obstáculo que pueda enfrentar el cliente. Así, definiendo con precisión un trabajo, es posible crear una marca con propósito.
La última sección de la obra "Competir contra la suerte", dividida en cuatro capítulos, trata sobre las implicaciones organizativas y de liderazgo que trae la teoría.
A través de su uso, se concluye que las empresas necesitan integrar procesos para tener una ventaja competitiva y crear experiencias ideales.
Estos procesos relacionados a los trabajos tienen la capacidad de generar experiencias positivas para el cliente, transfiriendo problemas e inconvenientes del cliente al proveedor.
Para eso, los procesos deben ser flexibles y ajustables a las nuevas orientaciones exigidas por los trabajos con el transcurrir del tiempo.
Los autores Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan informan de la existencia de tres falacias de innovación: falacia de datos activos versus pasivos, crecimiento superficial y conformidad de datos.
En las tres situaciones, los gestores utilizan los datos de forma incorrecta, desviando el foco de los trabajos que serán realizados para los clientes.
Así, como se enfatiza en el libro "Competir contra la suerte", tener una organización basada en el trabajo debe ser siempre una prioridad. Esto permite distribuir la toma de decisiones con claridad de propósito, asocia recursos con lo más importante, inspira a los empleados y unifica la cultura de la empresa.
El Disney Institute reveló sus secretos de servicio en el libro "Disney y el arte del servicio al cliente". La obra retrata que entender el cliente consiste en aplicar la "guestología" (estudio de invitados), y eso implica entender las necesidades y deseos del cliente, qué piensa que es tu empresa y sus emociones.
El autor Nassim Nicholas Taleb, en "Antifrágil", llama la atención de quien está estancado en la zona de confort. Es un hecho que habrán desafíos en el camino de la innovación, pero son esenciales para todas y cada una de las mejoras, incluido el desarrollo de habilidades personales.
Por fin, "The Wisdom of Failure" es una obra que conversa con personas en posición de liderazgo. Los autores Laurence Weinzimmer y Jim McConoughey afirman que hay dos formas de mirar para el trabajo: a través de la eficacia o de la eficiencia.
La primera posibilita mirar la empresa como parte de un todo más grande, como el mercado global. Por otro lado, la eficiencia es más restricta y hace que los líderes tengan una perspectiva más interna, solamente sobre sus procesos.
¿Estás listo para ser más eficiente en innovación con las lecciones de los autores Clayton M. Christensen, Taddy Hall, Karen Dillon y David S. Duncan? ¡Deja un comentario para nosotros y atribuye una nota para este resumen! Tu feedback es muy importante para que podamos producir un contenido cada vez mejor para ti.
Además, para obtener más información sobre el contenido, compra el libro haciendo clic en la imagen a continuación:
Y recibe resúmenes semanales de los bestsellers para leerlos y escucharlos cuando quieras.