
En este resumen del libro "Capitalismo Consciente", aprende cómo transformar tu empresa, generando valor para tus clientes, proveedores, empleados, inversores y el medio ambiente, como grandes nombres del mundo empresarial como Google y Southwest Airlines.
¿Prefieres trabajar en una empresa que solamente busca ganancias o en una que se esfuerza por un propósito mayor?
¿Te gustaría que todas las empresas trataran a todas las partes interesadas de la misma manera?
¿Tienes curiosidad por el tema y quieres saber más sobre él? ¡Los autores John Mackey y Raj Sisodia te enseñarán todo sobre el Movimiento Capitalismo Consciente!
El libro "Capitalismo Consciente: Libera el espíritu heroico de los negocios", del original en inglés "Conscious Capitalism: Liberating the Heroic Spirit of Business", fue escrito por John Mackey y Raj Sisodia.
Con 416 páginas, divididas en 4 partes y con 18 capítulos, el trabajo busca traer la esencia del Movimiento Capitalismo Consciente de manera clara y muy explicativa sobre los principios, conceptos, prácticas y aprendizajes.
John Mackey es el fundador y Co- CEO de la empresa Whole Foods Market que, según Forbes, tiene más de 70 mil empleados en Inglaterra y Norteamérica y fue elegida como una de las 100 mejores empresas para trabajar.
Un dato curioso fue que, en 2006, John redujo su salario a US$1 y siguió trabajando, todo impulsado por la pasión de formar parte de una gran empresa.
Además, a través de su mentalidad, John tiene varias iniciativas sociales, como la Whole Planet Foundation, que busca reducir la pobreza en los países en desarrollo.
Sumado a esto, Mackey es uno de los fundadores del Movimiento Capitalismo Consciente.
Raj Sisodia tiene un doctorado en Marketing de la Columbia University. En 2003 fue nombrado uno de los 50 mejores académicos de marketing y hoy enseña esta asignatura en la Bentley University.
Además, Raj es autor o coautor de siete libros bestsellers, como "Todo el mundo es importante", "Firms of Endearment" y "Shakti Leadership".
Raj Sisodia también ha actuado como consultor en algunas empresas millonarias, como Volvo, Grupo Pão de Açúcar e IBM.
También es uno de los fundadores del Movimiento Capitalismo Consciente y es uno de los gerentes de esta organización.
El contenido abordado por los autores John Mackey y Raj Sisodia está indicado para quienes quieran comprender la transformación que ha experimentado el capitalismo en los últimos años. La batalla por las ganancias por sí sola está perdiendo terreno.
De esta forma, si quieres entender estos cambios, deseas estar preparado para lo que viene o para transformar tu empresa, ¡el libro "Capitalismo Consciente" es para ti!
En la visión de los autores John Mackey y Raj Sisodia, el capitalismo de libre mercado centrado en las ganancias ha sido bueno para la sociedad hasta cierto punto, pero, por otro lado, genera codicia y no se preocupa por una gran parte de los stakeholders.
Ante esta perspectiva, John y Raj también afirman que el negocio se basa en intercambios voluntarios con el fin de obtener ganancias mutuas. De esta manera, concluyen que todas las partes interesadas son extremadamente importantes para cualquier organización.
Con esta esencia aparece el Capitalismo Consciente. El objetivo del movimiento es servir de inspiración para la creación/adecuación de un mayor número de empresas que tengan propósitos claros y que sirvan y satisfagan las necesidades de todos los grupos de interés.
Los autores creen que, al desarrollar empresas con estas características, es posible crear una cultura de resiliencia e innovación, además de promover la ejecución del trabajo con satisfacción y alegría en cada organización.
Así, el lucro ya no es la única razón por la que existe la empresa, pues en estos entornos los empleados tienen la posibilidad de desarrollarse, tanto personal como profesionalmente, lo que implica una mejora en la motivación y el desempeño.
Los empresarios, a su vez, contribuyen a una sociedad en la que todos puedan vivir con un propósito, como se enfatiza en el libro "Capitalismo Consciente".
Al adoptar los principios del movimiento, las empresas están en sintonía con los intereses de la sociedad y se alinean con los cambios evolutivos a los que se ha enfrentado el ser humano.
Para lograr los objetivos propuestos, el movimiento Capitalismo Consciente se divide en 4 principios, estos son:
¿Quieres saber más? ¡Explicaremos cada uno de ellos por separado en este resumen!
En esta parte, abordaremos el Primer Principio, que es: Propósito mayor y valores centrales.
Los autores John Mackey y Raj Sisodia afirman que las empresas que se basan en un gran propósito pueden generar mucho más impacto. Y esto va mucho más allá de los resultados financieros.
Pero, después de todo, ¿qué es el propósito? En opinión de John y Raj, el propósito es la razón de ser de una empresa.
¿Y cómo puede mejorar los resultados tener este elemento bien definido? La idea de propósito es capaz de movilizar a todo el equipo para lograr los objetivos estratégicos de la empresa.
Esto se debe a que la empresa deja de ser un conglomerado de miembros con objetivos individuales y se convierte en un equipo que persigue el por qué. Esto impacta en la motivación, el compromiso, el nivel de innovación y la capacidad creativa de los miembros de la compañía.
De esta forma, el propósito es, para la empresa, fuente de energía y unión.
Entonces, ¿cuál es el propósito de tu empresa? ¿Es difícil decir? ¡Te ayudamos!
Según el libro "Capitalismo Consciente", para definir un propósito, debes preguntarte:
Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon también ha dado consejos sobre la construcción de propósitos. En su opinión, la empresa debe elegir una misión que sea más grande que ella.
Trajimos algunos ejemplos para ayudarte:
Además, el Co- CEO de Whole Foods Market, Walter Rob, dice lo siguiente sobre el propósito de la empresa:
"No somos minoristas con una misión. Somos misioneros que trabajamos en el comercio minorista. Las tiendas son un lienzo en el que pintamos nuestro propósito más profundo de llevar alimentos integrales y más salud al mundo."
Entonces, ¿viste cómo la definición de un gran propósito, claro y difundido a todos en la empresa, puede traer grandes resultados? ¿A qué esperas para construirlo?
El Segundo Principio presentado en la obra "Capitalismo Consciente" es: Integración de stakeholders.
De acuerdo con los autores John Mackey y Raj Sisodia, stakeholders son todas las entidades que impactan o son impactadas por una organización.
Las empresas de orientación capitalista ven estas partes como pilares necesarios para la maximización de las ganancias. Las empresas conscientes, por otro lado, ven que cada parte interesada es importante y esencial para el funcionamiento del negocio.
¿Por qué eso sucede? Después de definir un propósito mutuo, debes tratar a todos por igual. La isonomía es una característica para mantener el propósito.
De esta forma, todas las partes interesadas deben estar conectadas y ser interdependientes, mientras que el negocio debe generar valor para esta red conectada.
¿Cómo así? La empresa debe generar valor para todos los pilares, porque de esta forma, los pilares generarán valor. Es un caso en el que todos ganan.
Es importante tener en cuenta que la empresa consciente busca generar igual valor para todos los involucrados en el proceso, lo que los autores denominan Win6.
De esta forma, las empresas conscientes no optan por trade-offs. Cuando existe un conflicto entre la red de apoyo, se estimula la creatividad para crear soluciones en las que todos los stakeholders ganen. como se indica en el libro "Capitalismo Consciente".
¿Ves cómo las empresas conscientes eligen la sinergia entre todos los involucrados?
Para que esto suceda, es necesario tener transparencia con todos los stakeholders involucrados en el proceso. Además, hay que tener en cuenta que todo el mundo es un ser humano y debe ser tratado como tal.
John Mackey y Raj Sisodia dicen que cuando las relaciones con los involucrados se mantienen bien, se forma un círculo virtuoso. En varios casos, los clientes terminan convirtiéndose en empleados o accionistas. Por eso es extremadamente importante generar una red Win6.
El Tercer Principio: Liderazgo consciente.
De nada sirve tener valores, principios, stakeholders integrados si no hay líderes conscientes en la empresa.
Para ejemplificar esto, Pivot, una consultoría especializada en desarrollar líderes dice:
"Mejores líderes = Mundo mejor."
En esta parte del libro "Capitalismo Consciente", John Mackey y Raj Sisodia aportan un análisis histórico de la evolución de las empresas. Para ellos, al principio, las empresas estaban determinadas por características militares.
De esta forma, las organizaciones presentaban líderes basados en comandos y controles. Como resultado, las personas motivadas para ejercer el poder fueron atraídas y contratadas.
Los autores afirman que el entorno empresarial era similar a un campo de batalla y el mito de que las mejores guerrillas son líderes ejemplares se extendió por todas las organizaciones.
La cultura del militarismo estaba tan presente que frases como "Involucrar a la línea del frente" o "Capturar el mercado", que persisten hasta hoy, son vestigios de esta época.
Sin embargo, este tipo de liderazgo comenzó a disgustar a los accionistas, ya que las empresas se volvieron sólidas internamente, pero no crecieron.
De esta manera, se estaba cambiando el estilo de liderazgo. Según John Mackey y Raj Sisodia, dejó de ser un "militarista" y se convirtió en un "mercenario".
En esta nueva etapa, los líderes se centraron en la valoración y el valor de las acciones de las empresas, ya que serían más atractivas para los inversores.
El Capitalismo Consciente, a su vez, trae la idea de que los líderes conscientes deben estar motivados para servir al propósito de la empresa. De esta manera, su rol es desarrollar las habilidades necesarias para involucrar, motivar, inspirar y guiar a todo su equipo.
El comportamiento de este líder está guiado por el ejemplo y por la propuesta de unir a los stakeholders.
Se nota que los líderes conscientes dejan de lado las características del poder (militarismo) y el enriquecimiento personal (mercenario) y se preocupan por construir un legado (propósito).
Para los autores John Mackey y Raj Sisodia, el liderazgo está aliado al cambio y la transformación. La gestión, a su vez, tiene que ver con la implementación y la eficiencia.
Para ejemplificar la diferencia entre los dos términos, los autores citan a John Kotter, un profesor de Harvard y referente de liderazgo, quien dice:
"Demasiada administración sin suficiente liderazgo genera mucha estabilidad y concentración dentro de la empresa. Esto termina resultando en un declive en la organización."
Demasiado liderazgo sin suficiente gestión también es peligroso: la empresa carece de capacidad organizativa, disciplina y eficiencia.
Los líderes son arquitectos y responsables de reformular un sistema preexistente. Los gerentes están a cargo de hacer que el sistema funcione.
¿Tu empresa tiene líderes conscientes y gerentes dispuestos? ¿Qué puedes hacer para cambiar esta realidad?
Cultura y gestión conscientes, este es el cuarto y último principio.
Aquí John Mackey y Raj Sisodia afirman que la implementación de una Cultura y Gestión Eficiente es capaz de contribuir al desarrollo de una empresa consciente.
La cultura se define por lo que las personas hacen de forma inconsciente en el día a día de la empresa.
Como se enfatiza en el libro "Capitalismo Consciente", es una fuerza poderosa e invisible, ya que garantiza la estabilidad de una empresa.
Es a través de una cultura bien definida que el propósito y los valores más elevados sobrevivirán con el tiempo y resistirán los cambios en el liderazgo.
La cultura influye en las características generales de las reuniones hasta modelos de celebraciones cuando se alcanzan los objetivos.
De esta forma, cuando se construye una Cultura Consciente, la empresa empieza a tener un diferencial competitivo gigantesco.
La creación de la Cultura Consciente pasa por los pilares del movimiento. Se necesita:
La cultura se encarga de unir e intersectar todos los pilares. Por tanto, los autores aportan algunas características de empresas que tienen culturas conscientes:
Además, las empresas conscientes aportan características como la gestión descentralizada, que permite la autonomía y promueve la colaboración entre todos los involucrados.
Estas características son capaces de promover la creatividad y la innovación de una empresa.
En el libro "Reinventar las organizaciones", Frederic Laloux dice que las organizaciones se configuran de acuerdo con la evolución de la conciencia humana. Hoy en día, existen algunas empresas que incentivan a sus empleados a participar en tomas de decisiones más complejas.
Heidi K. Gardner, en su obra "Smart Collaboration", enfatiza la importancia de cultivar la colaboración inteligente con tus empleados. Así, existe un equipo formado por grandes profesionales alineados para ampliar sus horizontes, innovar, trabajar en equipo y fidelizar a los clientes.
En "Start Something That Matters", Blake Mycoskie muestra la conexión entre el propósito social y el espíritu empresarial y cómo reunió ambiciones personales, profesionales y filantrópicas en una sola misión al crear una empresa que donaba zapatos a niños argentinos.
Para poder transformar tu empresa o crear una empresa consciente, necesitas:
¿Qué opinas del Capitalismo Consciente y los cambios propuestos? ¡Deja tus comentarios para hacernos saber tu opinión!
Si deseas saber más, compra el trabajo completo haciendo clic en la imagen a continuación: