
¿Por qué algunas empresas prosperan en la incertidumbre, incluso en el caos, y otras no? En nueve años de investigación, que se convirtió en el libro "Great by Choice", los autores Jim Collins y Morten Hansen compararon empresas que obtuvieron éxito en escenarios impredecibles con sus competidores, los cuales sucumbieron.
A partir del contraste entre ellas, fueron identificados principios fundamentales para construir una empresa exitosa en tiempos tan impredecibles como el actual. El principal objetivo de los autores es mostrar al lector que ser el mejor es una decisión, no una cuestión de azar.
En este resumen, vamos a analizar más a fondo los principios desarrollados por Collins y Hansen.
¡Sigue leyendo!
Lanzado en el 2011 con el título "Great by Choice: Uncertainty, Chaos, and Luck - Why Some Thrive Despite Them All", el libro presenta los resultados de la investigación de nueve años de los autores Jim Collins y Morten T. Hansen. Al igual que en "Good to Great", se realizó un análisis histórico comparativo.
La diferencia es que la evaluación se realizó considerando, además del desempeño y el tamaño de las empresas, también las condiciones extremas de sus entornos de negocios, es decir, cómo estas empresas lograron el éxito en escenarios caracterizados por cambios bruscos.
Jim Collins es autor o coautor de seis libros que, en total, han vendido más de 10 millones de copias. Estos incluyen los éxitos "Empresas que Perduran" y "How the Mighty Fall".
Actualmente, Collins da conferencias y presta consultoría para ejecutivos de los sectores empresarial y social.
Morten T. Hansen es profesor de gestión en University of California, fue gerente del Boston Consulting Group y tiene un doctorado por Stanford Graduate School of Business.
También hace conferencias y presta consultoría para empresas de todo el mundo y es autor del libro "Great at Work".
El contenido del libro "Great by Choice" ayudará a las personas que buscan comprender las estrategias que utilizan las empresas para sobrevivir y prosperar, incluso en condiciones extremas y/o inestables.
En 2002, cuando los autores Jim Collins y Morten Hansen comenzaron la investigación, seleccionaron empresas que tenían las siguientes características para el estudio:
Las empresas que atendían estos requisitos fueron llamadas por los autores "empresas 10X".
Además, los aspectos más destacados de los resultados de los estudios realizados por Collins y Hansen son:
El primer principio tratado en el libro "Great by Choice" es de los "líderes 10X". Los autores Jim Collins y Morten T. Hansen los identifican como responsables de conducir empresas durante un período de "prosperidad real", en el que han superado la tasa de crecimiento de su sector en al menos diez veces.
Estos líderes comprenden que no eran capaces de predecir todos los obstáculos que iban a encontrar y que nada puede ser dado como cierto.
Sin embargo, están en contra de la idea de que la suerte, el azar u otros factores externos son determinantes para su éxito o fracaso.
En su investigación, Jim Collins y Morten Hansen observaron que los líderes 10X compartían los siguientes comportamientos:
Para explicar este concepto, los autores Jim Collins y Morten Hansen trazan una analogía con la carrera para llegar al Polo Sur, que tuvo lugar en 1912.
En ese momento, dos expediciones se lanzaron en busca de uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra: una era liderada por el inglés Robert Scott y la otra por el noruego Roald Amundsen, como se explica en el libro "Great by Choice".
En su viaje, Amundsen adoptó un régimen de progreso consistente: nunca avanzaba demasiado con el buen tiempo, evitando llevar a su equipo al agotamiento, pero compensaba con un esfuerzo mayor cuando las condiciones se ponían mal, manteniendo siempre un ritmo.
Scott, por su parte, llevaba a su equipo al agotamiento en los días de buen tiempo y, cuando el tiempo era difícil, no avanzaba y se quedaban en su tienda protegiéndose y quejándose.
Al final, el equipo de Amundsen alcanzó su objetivo 34 días antes que el equipo de Scott.
En el contexto empresarial, mantener un ritmo constante requiere que la empresa mantenga un desempeño consistente durante un largo período de tiempo.
Esta práctica requiere que la organización muestre un crecimiento elevado en tiempos difíciles y limite el desarrollo en épocas favorables.
Para determinar una buena marcha de 20 millas, Jim Collins y Morten Hansen seleccionaron las siguientes características en su libro "Great by Choice":
Según los autores Jim Collins y Morten T. Hansen, una "bala de revólver" es un experimento de bajo costo, bajo riesgo y bajo poder de atracción. El objetivo de esta prueba es conseguir la evidencia empírica de lo que efectivamente funciona en ese mercado.
Con base en esta evidencia, los recursos se pueden concentrar en lo que los autores denominan "bala de cañón", que es un producto/servicio que requiere un gran esfuerzo y traerá éxito a la empresa.
Sin embargo, los autores destacan en la obra "Great by Choice" que hay que tener cuidado al disparar las balas de cañón, pues si no están bien "calibradas" pueden causar un impacto estruendoso en la salud de la empresa.
Por lo tanto, es importante "calibrar" bien las balas de cañón utilizando las balas de revólver como prueba y forma de aprendizaje.
Con base en la investigación, fue posible ver que los líderes 10X son prudentes con respecto a la gestión de riesgos. Esto tiene mucho que ver con la "paranoia productiva", un comportamiento que definimos anteriormente en este resumen.
Inicialmente, los autores Jim Collins y Morten Hansen enumeran en su libro "Great by Choice" tres categorías de riesgo a las que los mejores líderes prestan atención constantemente:
El EMC es un acrónimo de "específica, metódica y consistente". Una receta EMC es un conjunto de prácticas operativas duraderas que crean una fórmula de éxito replicable y consistente.
Los autores Jim Collins y Morten T. Hansen explican que una buena receta de EMC debe tener las siguientes características:
Como se indica en el libro "Great by Choice", la alineación con la receta EMC fue esencial para las empresas 10X estudiadas, especialmente para aquellas que actúan dentro de un ambiente incierto y cambiante. De esta forma, logran mantener la consistencia y la disciplina.
En el libro altamente recomendado "The Leadership Pipeline", los autores Ram Charan, Stephen Drotter y James Noel explican cuáles son las 7 fases del liderazgo y las 6 transiciones entre ellas que debe atravesar un líder para alcanzar un nivel óptimo de gestión.
Eric Ries, en el libro "El Método Lean Startup", complementa y amplía la idea del Principio 3. En el concepto de Lean Startup, es posible utilizar los recursos tecnológicos para validar ideas y solo después verificar su viabilidad.
Los autores Jim Collins y Morten Hansen citan el concepto del cisne negro, desarrollado por Nassim Nicholas Taleb en su libro "El Cisne Negro", como un evento que casi nadie puede predecir.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que es muy difícil predecir que ocurrirá un cisne negro específico, pero es fácil imaginar la probabilidad de que ocurra un cisne negro.
Analizamos los principios que hicieron que las empresas 10X lograran un éxito duradero en el período estudiado, pero ¿cómo hacerlo en la práctica, en tu empresa? Los autores Jim Collins y Morten Hansen brindan los siguientes consejos en su libro "Great by Choice":
Con base en estas respuestas, formula una receta EMC que va a formar un sistema coherente, capaz de impulsar los resultados de tu empresa, incluso en condiciones extremas.
¿Qué opinas de las lecciones de los autores Jim Collins y Morten T. Hansen? ¡Deja tu feedback en los comentarios!
Además, para saber más sobre las ideas de la obra, compra la versión completa haciendo clic en la imagen a continuación: