Libro Yo soy Malala - Malala Yousafzai

Yo soy Malala - Malala Yousafzai

Conoce, en este resumen, la increíble historia de Malala Yousafzai que luchó contra el miedo y defendió el derecho a la educación de las niñas.

¿Alguna vez te has quejado de estudiar demasiado o tener demasiadas obligaciones en la escuela, universidad o algo así?

¿Alguna vez te has quejado de cualquier obligación o tarea que tienes, sin notar que hubo muchas luchas (especialmente si eres mujer) para que ocupes esta posición?

Bueno, probablemente hubo muchos desafíos para alcanzar tu estado actual. En este resumen del libro "Yo soy Malala", conocerás la desafiante trayectoria de Malala Yousafzai, una niña que sufrió un atentado contra su vida por defender el derecho de las niñas a ir a la escuela y tener la libertad de desempeñar un papel en la sociedad, o sea, tener una profesión.

Parece una realidad muy lejana y de siglos pasados, ¿no? ¡Pero ten en cuenta que no lo es! Malala nació en 1997.

¿Tienes curiosidad? ¡Así que conozcamos mejor esta fascinante historia!

Sobre la obra "Yo soy Malala"

El libro "Yo soy Malala" (2003), del original en inglés "I am Malala", fue escrito por Malala Yousafzai y publicado en español por la editorial Alianza.

Esta autobiografía cuenta la historia de la infancia de Malala y su familia, mostrando las diferencias en la vida antes, durante y después de los talibanes.

Sobre la autora Malala Yousafzai

La paquistaní Malala Yousafzai, nació en julio de 1997 y fue la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz a la edad de 16 años.

Malala fue víctima de un intento de asesinato en octubre de 2012, cuando los talibanes intentaron silenciar su discurso de que todas las niñas tenían derecho a la educación y el conocimiento, además de su espacio en la sociedad.

Después del ataque, Malala fue llevada a Inglaterra, donde pudo recuperarse, publicar este libro y continuar su lucha.

Como se trata de una obra biográfica, todos los detalles sobre la autora se presentarán a lo largo del resumen.

¿Este libro es recomendado para quién?

El libro "Yo soy Malala" es adecuado para los profesionales de la educación y para todas las personas que deseen comprender y aprender de la historia, la vida y la lucha de Malala sobre:

Además, la obra también es una buena opción para las personas que quieren comprender sobre la cultura y el pueblo de Pakistán.

Ideas principales del libro "Yo soy Malala"

  • La proporción que puede tener un grupo terrorista es notable. Un grupo como los talibanes puede transformar un lugar pacífico en uno totalmente diferente y aterrador;
  • Todavía hay sociedades que tienen una cultura de desigualdad muy fuerte entre hombres y mujeres;
  • El nacimiento de hijas es motivo de decepción para el pueblo paquistaní;
  • Las mujeres se consideran útiles sólo para el estado civil, la organización del hogar y la maternidad. Y en muchas situaciones, se usan como monedas de cambio y como objetos;
  • En algunos lugares, todavía se considera un delito que las mujeres tengan el deseo de estudiar, viajar, usar adornos, maquillaje, así como ejercer algunas profesiones y posiciones en la sociedad;
  • El poder de una estructura familiar que, independientemente de la cultura insertada y cualquier otro factor, puede cambiar para siempre la vida de un niño e incluso de una nación.

Overview: Antes de los talibanes

Malala Yousafzai expone detalles de su vida antes de que los talibanes invadieran Swat, la ciudad donde creció y vivió.

En esta primera parte del libro "Yo soy Malala", describe sus experiencias de la infancia, habla de la gran relación con sus padres y levanta sus preguntas sobre la cultura y la religión en la que estaba insertada.

Ella cita un episodio que vivió y quedó marcado en su vida, cuando encontró niños en un basurero y le pidió a su padre, que trabajaba en una escuela, que le otorgara un lugar y una oportunidad para que cada niño estudiara.

Malala no pudo permanecer en silencio y argumentó que estos niños no podían pagar la educación, pero eran tan dignos como cualquier otro niño de recibir estudio.

A través de este pequeño ejemplo en su autobiografía, podemos observar el comienzo de la lucha de Malala y su inconformidad con la desigualdad social.

Overview: El Valle de la Muerte

La segunda parte de la obra "Yo soy Malala" se considera devastadora. Malala relata la llegada de los talibanes al valle de Swat. La autora afirma que, desde el principio, los líderes de la organización terrorista comenzaron a establecer nuevas reglas y a predicar enseñanzas a través de una radio, la Mullah FM.

Además, después de la llegada del grupo, el terrorismo comenzó a practicarse contra las personas. Malala Yousafzai afirma que los terroristas prohibieron a las mujeres ir a la escuela y a los mercados, por ejemplo. Asimismo declararon que los hombres tenían prohibido cortarse la barba y que, si no se cumplían, serían castigados.

Ella también relata que uno de los líderes terroristas, Fazlullah, comenzó a difundir la prohibición del uso de televisores y reproductores de CD y los quemaba en las plazas.

Según Malala, la situación escapó del control de las autoridades y, cuando se dieron cuenta, los miembros del grupo Talibán estaban exponiendo en las plazas los cuerpos de aquellos que no obedecían al grupo extremista.

Overview: Tres niñas, tres balas

Después de tantas muertes, el terror tuvo una "tregua". Malala y su familia, que habían abandonado la ciudad de Swat, regresaron para dar continuidad a sus trayectorias.

Al llegar nuevamente al pueblo, encontró la escuela construida por su padre con varias marcas de los talibanes, como resalta en su autobiografía "Yo soy Malala".

En este momento, Malala afirma que sus amigas comenzaron a ser dadas para matrimonio y cuestionaba el hecho de que amigas tan jóvenes (alrededor de 13 años) se vieron obligadas a abandonar la escuela para cuidar a sus esposos.

Incluso con su perfil cuestionador y poco común, Malala Yousafzai continuó sus estudios y siguió luchando contra la prohibición de la educación para las mujeres en su país, contrariando así las reglas de los talibanes.

Con esto, los talibanes intentaron evitar que Malala continuara su lucha. De esa manera, cuando ella regresaba de la escuela, este grupo terrorista le disparó en la cabeza.

Overview: Entre la vida y la muerte

En la cuarta parte del libro "Yo soy Malala", Malala relata los detalles desde el momento en que recibió el disparo hasta el momento en que fue trasladada a un hospital en Birmingham, Inglaterra.

La mayoría de los hechos exponen su situación clínica a través de los detalles que provienen de sus padres, dado que la niña pasó mucho tiempo inconsciente.

Debido a esto, el mundo se dio cuenta de la existencia de Malala y del terror que los talibanes habían provocado en Pakistán.

Con toda la repercusión de la historia, el ejército transfirió a Malala para Inglaterra donde iba a tener los cuidados necesarios. La chica tuvo que viajar sola a otro país, pues sus padres temían dejar a sus otros hijos en Pakistán, ya que toda su familia aún estaba en riesgo.

Overview: Segunda vida

La recuperación de Malala en el hospital - Libro Yo soy Malala.

En los capítulos finales de su autobiografía "Yo soy Malala", ella cuenta su difícil recuperación, su emocionante reencuentro con su familia en Inglaterra y el cambio de vida que experimentó después de su recuperación.

Con esto, Malala Yousafzai ha logrado el reconocimiento mundial debido a su historia conmovedora.

En 2014, debido a su compromiso con el derecho de las mujeres a la educación, recibió el Premio Nobel de la Paz.

Hoy, ella es un símbolo de la lucha de las mujeres por la igualdad de género y realiza conferencias en todo el mundo.

¿Qué dicen otros autores al respecto?

En el libro "Vayamos Adelante", la autora Sheryl Sandberg presenta relatos de los desafíos que enfrentó para obtener puestos destacados en el trabajo, además de plantear la discusión del tema de género a partir de investigaciones académicas y observaciones personales. Proponiendo así reflexiones para animar a las mujeres a luchar por sus sueños.

La autora Reshma Saujani, en el libro "Brave, Not Perfect", aborda el problema de cómo las niñas aprenden desde el principio a ser perfeccionistas y temen a fallar, en lugar de ser valientes, y evalúa las consecuencias de esto más adelante en la vida.

Por fin, en "Mi Historia", aprenderemos de la historia de una mujer que enfrentó desafíos mientras vencía el miedo de encontrarse en un lugar que no era el suyo. Michelle Obama, te mostrará que la perseverancia es la clave del éxito y que seguir luchando por lo que se cree en un entorno hostil es un desafío, pero es gratificante.

Cierto, pero ¿cómo puedo aplicar esto en mi vida?

La historia de Malala Yousafzai ciertamente nos abre nuevas puertas para luchar por los derechos de las mujeres.

Ya sea hombre o mujer, debemos recordar siempre la importancia de las mujeres en la sociedad y esforzarnos para que sus derechos sean iguales a los de los hombres.

El derecho siempre prevalece. Además, ten en cuenta que a pesar de lo difícil que es luchar y defender la idea de una educación igual para todos, y también luchar contra cualquier forma de extremismo, al final, siempre tendrás apoyo, reconocimiento y traerás alguna transformación beneficiosa, por más pequeña que sea.

¿Te gustó este resumen del libro "Yo soy Malala"?

¿Qué te pareció esta trayectoria inspiradora? ¡Deja comentarios para que siempre podamos mejorar nuestro contenido!

Si quieres conocer toda la historia de Malala, compra el libro completo haciendo clic en la imagen a continuación:

Libro “Yo soy Malala” - Malala Yousafzai

Agregar a favoritos
Agregar para leer
Marcar como leído
Create Account
Inscríbete gratis

Y recibe resúmenes semanales de los bestsellers para leerlos y escucharlos cuando quieras.