
¿Alguna vez te has preguntado qué es lo que realmente te motiva en el lugar de trabajo? En el libro "Marketing Motivacional", los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi señalan que la motivación no siempre depende únicamente de la voluntad personal, también depende de fomentarla.
La forma en que nos motivamos varía según nuestra historia, el momento en el que vivimos y el entorno empresarial y socioeconómico. Por tanto, no existe una fórmula mágica para motivar, cada caso es único.
Sin embargo, los viejos estímulos ya no son efectivos y es extremadamente importante reevaluar los procesos y los fundamentos utilizados por las organizaciones.
¿Quieres aprender a ser un líder que realmente motiva a los empleados? ¡Sigue leyendo este resumen!
El libro "Marketing Motivacional: Orientação Prática e Conceitual", "Marketing Motivacional: Orientación Práctica y Conceptual" en traducción libre, fue publicado en 2012 por los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi.
El trabajo tiene 160 páginas divididas en 8 capítulos que presentan el origen, caminos y pasos para la creación de campañas motivacionales dentro de tu empresa.
A través de un lenguaje divertido, realista y accesible, el libro te ayudará a administrar los factores de desempeño de tu empresa y a lograr metas de alta productividad.
Edmundo Monteiro de Almeida tiene una maestría en comunicación por la Universidade Paulista y tiene una amplia experiencia en creación publicitaria, comunicación y marketing con énfasis en relaciones y endomarketing.
Renato Avanzi tiene una maestría en comunicación de ESPM y un MBA en Dirección de Empresas y Marketing de ITA/ESPM.
Es autor de artículos y trabajos de investigación sobre comunicación y marketing relacional y ha recibido varios premios por trabajos de Comunicación Corporativa.
El libro "Marketing Motivacional" es para líderes que desean motivar a sus empleados de manera más efectiva creando un ambiente de trabajo más agradable y, sobre todo, más productivo.
El mercado de incentivos, originario de la Antigua Grecia, ha ido cambiando a lo largo de los años y ha comenzado a formar parte de un nuevo formato de comunicación: el marketing motivacional.
Los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi explican que es una herramienta que utiliza recompensas y reconocimientos y se aplica en las áreas de ventas, servicios, recursos humanos, comunicación corporativa, producción y administración.
Los líderes deben comprender que los empleados no se mueven únicamente por el dinero y que, sobre todo, ven el trabajo como una fuente de realización personal.
Por lo tanto, cuando las organizaciones relacionan el dinero con el marketing de incentivos, no pueden fomentar la lealtad o el compromiso de los empleados.
Depende de las empresas no confundir la motivación con una política financiera dirigida únicamente a generar resultados.
Según el libro "Marketing Motivacional", es necesario elaborar procesos que conduzcan al desarrollo y satisfacción de los profesionales.
Y la motivación debe incorporarse a la cultura de las empresas, ya que los empleados motivados tienen un mayor índice de productividad.
Hay muchas situaciones que desaniman a los empleados, como falta de reconocimiento a su trabajo, ausencia de feedback, políticas salariales, plan de carrera realizado de manera inapropiada y falta de visibilidad institucional.
Ante este escenario, es necesario que ocurran cambios en los procesos y comportamientos de las organizaciones.
Como explican los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi en el libro "Marketing Motivacional", para que estos cambios sean motivadores, es necesario que se orienten hacia mejoras de forma clara y objetiva.
Sin embargo, cualquier cambio genera inestabilidad y, por lo tanto, deben realizarse de manera más predecible y participativa.
Estas transformaciones conducen a un cambio de valores que pueden interferir con la calidad de vida de las personas. Además, las relaciones son cada vez más importantes estratégicamente.
Según Philip Kotler, considerado el "Papa del Marketing", los principales pasos a seguir para establecer un programa de marketing de relaciones son:
Por último, no debemos olvidar que la motivación siempre está asociada con procesos conductuales.
De esta manera, es un proceso dinámico que ocurre de adentro hacia afuera y está influenciado por nuestros sentidos. Por lo tanto, el desarrollo de una comunicación que resulte en motivación y acciones positivas es importante.
Los modelos mentales son una representación interna de la información, como patrones que caracterizan los procedimientos y formas de pensar de las personas y las empresas, y pueden generar éxitos, fracasos y oportunidades.
Cada persona, a través de sus vivencias y creencias, es capaz de crear su propio modelo mental, destacan los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi.
A partir de esto, es posible identificar las acciones de los empleados y clientes de una empresa y formular acciones y nuevos estándares que sean capaces de estimular soluciones innovadoras.
Estos modelos mentales, importantes para conocer y comprender a las personas, son muy valiosos en el diseño de un programa de marketing relacional, una herramienta estratégica que busca optimizar las relaciones entre personas, empresas, grupos y sociedad.
Como se afirma en el libro "Marketing Motivacional", el marketing de relaciones, cuando está bien gestionado, puede retener a los empleados y clientes e impulsar mejoras operativas.
Para implementar este proceso, es necesario seguir 4 pasos: identificar, diferenciar, interactuar y personalizar el servicio al cliente.
De esta forma, podrás segmentar tu mercado, ya que es imposible complacer a todos los clientes al mismo tiempo.
El marketing motivacional es una herramienta de incentivos que no necesita acciones ingeniosas. Su eficacia se basa a menudo en acciones sencillas pero innovadoras.
Un principio fundamental en el desarrollo de estas campañas motivacionales es el de la desigualdad, es decir, estos proyectos deben tener en cuenta las diferencias sociales, culturales y económicas de cada lugar.
Cuando se desanima a los empleados, esto a menudo refleja una productividad inferior a la esperada.
En este escenario, ofrecer participación en las ganancias de la empresa no suele generar compromiso de los empleados y muchos pueden entender que esto es solamente una obligación de la empresa.
Los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi explican que las campañas de marketing de incentivo, por el contrario, pueden mostrar a los empleados su importancia para la organización.
Todo esto sucede a través de un aprendizaje más lúdico en el que todos pueden participar por igual.
Es importante señalar que los operadores involucrados son las personas más capaces de proponer soluciones simples y efectivas para optimizar los procesos de su sector.
Después de todo, nadie estaría más calificado que las personas que viven esta realidad todos los días.
Como se refuerza en el libro "Marketing Motivacional", es necesario conocer el perfil de los participantes para realizar un programa de incentivos.
Esta campaña debe estar respaldada por la trilogía: comportamientos, resultados y valores. Además, siempre debe analizarse en un contexto puntual o de largo plazo.
Los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi aseguran que la forma en que se estructurará esta campaña varía según la realidad de cada lugar. Sin embargo, su planificación debe considerar cuatro elementos básicos:
Cabe señalar que la comunicación es importante no sólo para transmitir la información de la campaña, sino también para fomentar la participación de las personas.
En este sentido, la comunicación debe desafiar al participante y mostrar lo que ganará participando en este proceso.
Esta comunicación puede ocurrir por partes, que no tienen periodicidad regular, por vehículos, que tienen periodicidad regular, y redes sociales.
La elección de los mejores medios para difundir información dependerá del tamaño, las características y las necesidades del público.
La comunicación es fundamental en cualquier proceso de relación y motivación. Por tanto, planificar el proceso de comunicación es indispensable.
Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi explican en el libro "Marketing Motivacional" que la primera etapa de comunicación ocurre antes del lanzamiento de la campaña.
Las nuevas campañas necesitan acciones preliminares para despertar la atención y el interés de la gente. En este caso, los avances se pueden utilizar para hacer que los anuncios sean más creativos.
La segunda etapa está marcada por el lanzamiento oficial de la campaña, cuando se debe dar un mensaje claro de que este proceso busca implementar novedades que conduzcan a transformaciones.
Para tener un lanzamiento exitoso, es importante que los participantes se sientan cómodos, no sólo cumpliendo, sino superando sus expectativas y ofreciendo algo inalcanzable en su vida diaria.
Durante la campaña, se deben crear incentivos para renovar las energías de los participantes, para que sigan dando lo mejor de sí.
En la última fase, o sea, después de la campaña, los resultados y los datos obtenidos deben ser divulgados y archivados, para crear experiencia para las próximas campañas.
Todas las personas generalmente esperan algo a cambio de su trabajo y esfuerzo. Por esta razón, una campaña motivacional debe estructurarse para ofrecer un premio al público basado en un mecanismo de evaluación de resultados.
En el libro "Marketing Motivacional", los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi muestran que la mecánica de premiación debe contener seis aspectos básicos:
Siempre es importante recordar que no se debe exigir a las personas que participen en estas campañas, es decir, la participación debe ser voluntaria.
Por esta razón, la comunicación debe contener elementos capaces de despertar el deseo de las personas de participar.
Las actividades de marketing motivacional y de incentivos involucran cuestiones legales y administrativas. Para orientarnos y evitar que tengamos problemas en el poder judicial, los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi presentan algunos consejos sobre estos aspectos.
El primer consejo es buscar un abogado especializado en el área antes de realizar una campaña de marketing de incentivos.
Además, es muy importante archivar todos los documentos relacionados con la planificación de este proyecto, ya que servirán de evidencia en caso de problemas.
Otro aspecto importante es que los premios deben estar asociados a campañas que tengan las siguientes características: plazo, reglas claras, metas alcanzables y no punitivas, participación voluntaria, divulgación de las bases, premios a los participantes y aceptación de los involucrados.
Finalmente, contrata una agencia que se especialice en campañas de marketing motivacional para que te ayude.
Después de todo, ¡nadie mejor que un equipo capacitado y con conocimientos para garantizar los resultados esperados!
En el libro "Geração de Valor", Flávio Augusto muestra cómo, en lugar de trabajar por capital, es importante generar valor para los clientes. Crear valor en la vida de otras personas creará valor para ti.
En el libro "Scaling Up", el autor Verne Harnish da algunos consejos para la búsqueda de la mejora continua. Por ejemplo, los comentarios de los empleados deben recopilarse constantemente para identificar obstáculos y oportunidades de mejora.
El autor Daniel H. Pink muestra, en "A Whole New Mind", que la empatía también está relacionada con el universo de la persuasión y permite la creación de estrategias y acciones directas que promuevan la buena convivencia con los miembros del equipo.
¿Estás listo para comenzar a desarrollar el marketing motivacional en tu empresa? Cuéntanos lo que piensas de este resumen en los comentarios, ¡tu opinión es muy importante!
Para conocer más sobre las lecciones de los autores Edmundo Monteiro de Almeida y Renato Avanzi, compra el libro haciendo clic en la imagen a continuación:
Y recibe resúmenes semanales de los bestsellers para leerlos y escucharlos cuando quieras.