Resumen del libro The Happiness Industry - William Davies, PDF

The Happiness Industry - William Davies

Entérate del porqué las empresas y los gobiernos del siglo 21 buscan aumentar la felicidad y cómo se ha desarrollado su ciencia de la medición y manipulación.

Agregar a favoritos
Agregar para leer
Marcar como leído

¿Eres feliz? En el libro "The Happiness Industry", el filósofo William Davies nos muestra que el desarrollo de la "ciencia de la felicidad" pretende cuantificar elementos subjetivos de la naturaleza humana para optimizar el rendimiento de los trabajadores.

En los últimos años, esta es la cuestión que impregna los más diversos sectores de nuestra sociedad. Las aplicaciones de monitorización del cuerpo, el mindfulness, las charlas con guías religiosos y los libros de autoayuda convergen en una cultura de maximización del bienestar.

¿Quieres entender cómo el gobierno y las grandes empresas nos venden la felicidad? ¡Entonces este resumen es para ti!

Sobre la obra "The Happiness Industry"

En el libro "The Happiness Industry", de 2015, traducido como "La Industria de la felicidad", William Davies aborda la mercantilización de la felicidad, demostrando cómo el desarrollo de tecnologías destinadas a optimizar el rendimiento personal y los ideales de autocontrol difundidos en charlas motivacionales están arraigados en una cultura de explotación del bienestar.

Sobre el autor William Davies

William Davies es un sociólogo inglés cuyo trabajo se centra en la historia de las ideas y en el modo en que el conocimiento especializado configura la sociedad actual.

Es codirector del Centro de Investigación de Economía Política de Londres y colabora con frecuencia en varios periódicos y revistas, como New Left Review, The Guardian y London Review of Books.

Davies es también autor de los libros "The Limits of Neoliberalism: Authority, Sovereignty and the Logic of Competition" y "Nervous States: How Feeling Took Over the World".

¿Este libro es recomendado para quién?

El libro "The Happiness Industry" es recomendable para las personas que buscan entender el papel de la felicidad en la modernidad y la forma en que el Big Data actúa en nuestra sociedad.

Ideas principales del libro "The Happiness Industry"

  • En nuestra sociedad, la felicidad es la principal preocupación de gobiernos y empresas;
  • Internet ha hecho posible la investigación psicológica masiva;
  • Los estudios sobre la subjetividad humana siempre han estado ligados a la búsqueda de una mayor productividad;
  • Los altos índices de infelicidad son el resultado de la desigualdad generada por las instituciones que forman nuestra sociedad;
  • La forma en que tratamos la infelicidad es el resultado de una asociación política de la psicología que sirve a las clases dominantes;
  • La forma en que está estructurado este sistema neutraliza la posibilidad de la crítica política.

La ciencia de la felicidad

En su análisis de la felicidad en la sociedad contemporánea, el autor William Davies traza un resumen de los pensadores que han tratado de descifrar cómo pensamos y actuamos.

En el primer capítulo de su libro "The Happiness Industry", presenta dos elementos que fundamentan esta "ciencia de la felicidad": el utilitarismo de Jeremy Bentham y la psicofísica de Gustav Fechner.

Según Bentham, las políticas gubernamentales deben generar la máxima felicidad para la mayoría de la población. Siguiendo una tradición que rechaza los valores abstractos, afirmó que la felicidad debía cuantificarse a partir de dos indicadores concretos: la medición del pulso y el dinero.

Fechner es una de las figuras clave en el desarrollo de lo que hoy conocemos como psicología. Según su teoría psicofísica, el ser humano debe entenderse como el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En sus estudios, Fechner buscó formas de cuantificar la mente a través de signos físicos.

Ambos buscaban transformar las experiencias subjetivas en objetos comparables. Como señala William Davies, la línea de pensamiento de estos intelectuales descarta el lenguaje como medio adecuado para comunicar sentimientos y deseos.

El precio del placer

En el segundo capítulo, William Davies pone en duda la fiabilidad del dinero como representación de nuestros sentimientos. Demuestra que los estudios sobre la subjetividad humana siempre han estado ligados a la búsqueda de una mayor productividad.

El dinero tiene dos funciones contradictorias: contiene un valor determinado y es un medio de intercambio. La historia de la economía liberal está marcada por el compromiso de hacer frente al carácter bipolar del dinero. La solución que ofrecen los economistas es la idea abstracta de "valor".

William S. Jevons contribuyó a esta historia con una teoría del "valor" que correlaciona el placer y el dinero, basada en los supuestos de Bentham. Desde entonces, la subjetividad y su interacción con el mercado se convirtieron en el centro de la economía y posteriormente se extendieron a otras instituciones sociales.

Después de los años 30 se produjo un distanciamiento entre la psicología y la economía. A partir de los años 90, se observa una reanudación de la relación entre ambas disciplinas, con el fin de recuperar la importancia de la economía. En consecuencia, la autoridad moral del dinero.

La sensación de comprar

Desde finales de los años 90, los investigadores de mercado están cada vez más obsesionados con los indicadores físicos de nuestras preferencias de consumo. Así, el libro "The Happiness Industry" también se centra en la instrumentalización de la psicología por parte de los profesionales de la publicidad.

Wilhelm Wundt fue el responsable de hacer de la psicología una disciplina autónoma, emancipada de la fisiología y la filosofía. Sus estudios sirvieron de base para el desarrollo de los psicólogos estadounidenses, que lo abordaron desde una perspectiva que rechazaba las cuestiones metafísicas.

En manos de John B. Watson, la psicología se convirtió en una eficaz herramienta de manipulación. Es el fundador del "conductismo", una vertiente extremadamente científica de la psicología que se propone explicar los secretos del comportamiento humano como resultado del condicionamiento. La opinión del paciente es irrelevante.

El conductismo es capaz de producir propaganda que dirige la subjetividad de los consumidores. Sin embargo, como demuestra el autor William Davies, es ineficaz a la hora de identificar los deseos de las personas, y requiere el apoyo de la investigación de mercado.

A partir de esta unión, los ideales políticos se convierten en consumo.

El trabajador psicosomático

En este capítulo, William Davies analiza los sistemas de optimización de la productividad que se han desarrollado en la historia de la industria y su reflejo en el comportamiento de los trabajadores. Aquí destacan dos figuras: Frederick W. Taylor y Elton Mayo.

El Taylorismo es un sistema basado en el análisis metódico de la cadena de producción, de las condiciones físicas de los trabajadores y del propio trabajo. Consiste en extraer el máximo rendimiento con el mínimo de recursos, mediante la división racionalizada del trabajo. Es un sistema que causa gran infelicidad a los trabajadores.

Elton Mayo identificó en sus investigaciones que el bienestar es un factor que interfiere en la productividad. Tras su concepción, la gestión se convirtió en una función social y psicológica.

A medida que el manejo terapéutico propuesto por Mayo ganaba terreno, la resistencia al trabajo comenzó a manifestarse en forma de problemas físicos.

De acuerdo con la obra "The Happiness Industry", se está produciendo una sofisticada reaparición del taylorismo. Las nuevas tecnologías controlan nuestro rendimiento físico y mental.

Está surgiendo un nuevo ideal de comportamiento humano, en el que el trabajo, la salud y la felicidad se vuelven indiscernibles. En este contexto, la felicidad es un recurso a explotar.

La crisis de autoridad

La cuantificación de la felicidad ha sido asimilada por una línea de pensamiento que domina la sociedad desde los años 80: el neoliberalismo.

La década de los 60 fue testigo de la proliferación de ideas caracterizadas por un profundo relativismo, que ponía en duda la legitimidad de las autoridades tradicionales.

Este contexto de excesiva democracia y pluralismo cultural hizo plausible un resurgimiento de ideas similares a la propuesta utilitaria de Bentham.

Según William Davies, dos corrientes intelectuales ganaron fuerza en este periodo:

  1. Los economistas de la Escuela de Chicago, que creían en la economía como ciencia objetiva del comportamiento humano;
  2. Los neo-kraepelinianos de St. Louis, que consideraban la enfermedad mental como un problema del cuerpo, que requería una observación metódica y una interpretación social mínima.

Con el apoyo de la industria farmacéutica, se intensificó el desarrollo de medicamentos para el tratamiento de las enfermedades psíquicas. La tristeza deja de ser un síntoma y se convierte en un problema a tratar.

Optimización social

En el sexto capítulo del libro "The Happiness Industry", el autor William Davies analiza la forma actual del capitalismo, caracterizada por empresas modernas como Uber y Airbnb, y anuncios que penetran en la intimidad del consumidor para fidelizarlo.

En contra de las suposiciones de los economistas, se ha descubierto que en nuestra toma de decisiones influye más el altruismo que el cálculo monetario. Por lo tanto, es más eficaz apelar al sentido de la moral y la identidad social del individuo que a sus intereses privados.

Tras este descubrimiento, el mercado rechaza su antigua forma y se presenta como un fenómeno social. Su carácter monetario está oculto. El autor llama a este proceso "socialismo neoliberal": compartir es mejor que vender, siempre que no interfiera con la lógica del Capital.

Davies señala que esta nueva forma de capitalismo es posible gracias a la digitalización de las relaciones sociales. Se ofrecen soluciones individuales a cuestiones de origen político, social y económico, lo que da lugar a un ciclo de insatisfacción que impulsa el consumismo.

Viviendo en un laboratorio

Hoy en día, se dice que se han establecido las bases para desvelar los secretos de la subjetividad humana. William Davies señala tres factores que propiciaron esta reaparición del optimismo conductista:

  1. El auge del Big Data;
  2. La proliferación del narcisismo;
  3. La capacidad de automatizar el reconocimiento de datos mediante el desarrollo de algoritmos.

En el contexto actual, de disolución de las fronteras políticas, tecnológicas y culturales para el monitoreo psicológico, los estados subjetivos se han convertido en objetos cuantificables. El reto para los investigadores es interpretar cantidades masivas de datos.

El libro "The Happiness Industry" aclara que es necesario cuestionar si esta tecnología es realmente la forma ideal de garantizar el bienestar de la población. La vigilancia, la gestión y el control de nuestras emociones tienen tanto éxito que neutralizan las formas alternativas de representación política y económica.

Animales críticos

En el último capítulo, Davies afirma que la forma en que tratamos la infelicidad en la sociedad es el resultado de una asociación política de la psicología que sirve a las clases dominantes.

Esta ideología opera de forma dual, a través de complejos aparatos tecnológicos que recogen datos y producen una fórmula objetiva de felicidad, mientras que una narrativa de autogestión guía a los ciudadanos comunes. Una discusión sobre la eficiencia de este sistema se hace imposible.

El tratamiento de la mente como una entidad independiente que requiere supervisión y reparación es un síntoma de la propia cultura que produce infelicidad. La impotencia de los individuos forma parte de la aparición de problemas como la ansiedad y la depresión, y tiene su origen en cuestiones sociales, políticas y económicas.

William Davies concluye sus ideas con algunas reflexiones que pueden construir una alternativa al sistema actual.

Para resolver la supuesta crisis de felicidad que asola a la sociedad actual, es imprescindible reestructurar las instituciones que la componen. Por último, pero no menos importante, que la gente sea y se sienta escuchada.

¿Qué dicen otros autores al respecto?

En el libro "Ikigai Esencial", el autor Ken Mogi enseña que la palabra ikigai es de origen japonés y significa, en traducción libre, "razón para vivir". Él aclara que todo el mundo tiene un ikigai, solo hay que encontrarlo, y define los 5 pilares para eso:

  1. Empezar pequeño;
  2. Liberarse;
  3. Buscar armonía y sostenibilidad;
  4. Sentir alegría de las pequeñas cosas;
  5. Estar en el aquí y ahora.

En "Factfulness" refutarás las visiones del mundo que has tenido hasta hoy, empezando a mirar una situación desde dos lados, sin generalizaciones.

Después de las enseñanzas de Hans, Ola y Anna Rosling, saldrás más crítico para analizar las situaciones y conflictos del mundo, comprendiendo que las cosas no son siempre como nos las presenta la televisión.

Por último, para ti que eres un líder, en "The Servant", de James C. Hunter, conocerás el concepto de liderazgo de servicio con la historia de John Daily, un jefe que se propone transformar su situación para tener una vida más plena, aprendiendo los principios fundamentales de un buen líder.

A medida que avanza por las páginas, tendrás grandes enseñanzas sobre cómo hacer que tu liderazgo sea motivador encontrando un propósito.

Cierto, pero ¿cómo puedo aplicar esto en mi vida?

La infelicidad generalizada de la sociedad contemporánea se debe a la incapacidad de abordar la desigualdad generada por las instituciones políticas, económicas y sociales.

Para William Davies, es esencial que el bienestar sea un fin, no un medio. Y para eso, la gente debe ser escuchada. En este sentido, puedes adoptar una estructura cooperativa en tu empresa, donde todos se sientan representados.

¿Te gustó este resumen del libro "The Happiness Industry"?

¿Cómo crees que podemos contribuir al bienestar de la sociedad? ¡No olvides dejar tu opinión en los comentarios!

Además, para saber más sobre el contenido, compra el libro haciendo clic en la imagen:

Libro “The Happiness Industry” Wiliam Davies